
La radio lo presentaba como un paletuco que cantaba cosas de Asturias. Tópico y folclórico. Al tiempo, comenzaba a hablarse de cantautores y algunos críticos musicales le situaban en ese campo. Era el 68, yo tenía 14 años, me sonaba a distinto y me gustaba pero yo no llegaba más allá.
Víctor Manuel contaba y cantaba cosas que sonaban a nuevo. La romería hablaba de algo muy tradicional que protagonizaba gente normal y que revivía una fiesta popular sin ninguna arista. Eso ya era nuevo. Se fijaba en la gente y no en el fervor mariano como habría sido lo previsible en aquellos años en que la dictadura comenzaba a resquebrajase.
Van subiendo los mozos con los corderos al hombro. Sube la gente contenta a la fiesta del patrono. Sube la niña que estrena zapatos, novio y un bolso- Y todo el verde del valle se refleja en el arroyo. Y la gente por el prado no dejará de bailar mientras se escuche una gaita o haya sidra en el lagar… Se van por la carretera cruzando cuna y cenera. Canta su pena el romero y la vieja su consejo. Por San Cosme y San Damián cuidado niña temprana no pases el maizal, no lo riegues con tus lágrimas. Y la gente por el prado… Hay una empinada cuesta para llegar a la ermita y las campanas repican, los romeros van a misa y el pastor con su rebaño, con su zurrón y las vacas quiere ser luz o campana y despertar a su amada. Y la gente por el prado…
«El abuelo» estaba dedicado al suyo. Desde el año 62 las huelgas mineras habían convertido a Asturias en un referente en la lucha de los trabajadores en España por recuperar los derechos y condiciones de trabajo esquilmadas por la dictadura. En el 69 estalló una nueva huelga que parece inspiró a Víctor Manuel el dedicar a su abuelo, picador en la mina, esa canción.
Pasaron los años, recuperamos la democracia, Víctor Manuel se había casado con Ana Belén y, juntos, habían participado activamente en aquel empeño que les llevó a ser detenidos y sufrir el exilio.
El 19 de enero de 1986 murió Don Enrique Tierno Galván, Ella y yo fuimos a presentarle nuestro respeto a su paso por la Puerta de Alcalá, Ella llevaba al menor de nuestros hijos en su vientre. Nació ese mes de mayo, cuando comenzaba a escucharse la versión de Víctor y Ana de la Puerta de Alcalá. «Doscientos estudiantes inician la revuelta son los años sesenta.
Ahí está, la puerta de Alcalá, y ahí está, ahí está viendo pasar el tiempo la puerta de Alcalá».

En el 86 sacaron «La Puerta de Alcalá». Funcionó muy bien, casi fue el epitafio de una época de gran agitación cultural con Madrid como epicentro de la creación, y con el profesor Tierno Galván como catalizador de una época irrepetible. Una época que terminó con el referéndum que nos metió en la OTAN para disgusto de la izquierda del PSOE.
Quizás te guste ver otras entradas:
Uno de mis cantantes favoritos de la época. Gracias por compartir!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a ti por seguirme
Me gustaMe gusta
La canción La Romeria describe de forma bastante correcta el entorno de la fiesta. Es un sitio muy guapo, ahora en algunas de las paredes de esa cuesta está escrita la letra de la canción
Me gustaLe gusta a 1 persona
De tus palabras infiero que se trataba de una romería en concreto. ¿Cual, dónde?
Me gustaMe gusta
Es la romería de Romería de los Santos Mártires de Valdecuna, cerca de Mieres. La gente sube andando y esas cosas, es (o era) muy tradicional.
https://www.mieres.es/areas-municipales/festejos/festejos-en-mieres-del-camin/romeria-de-los-santos-martires-de-valdecuna/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchísimas gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
De nada
Me gustaMe gusta
Me encantaría saber más de esa historia
Me gustaMe gusta
Por cierto, supongo que sabrás que La Puerta de Alcalá es de Suburbano
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si. Eso lo sé. Pero está intimamente ligada a Víctor y Ana. Me pasa lo mismo con «la muralla». La escuche por vez primera a Quilapayun pero en mi cabeza resuena Ana Belén.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tienes toda la razón
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me gustaMe gusta
Muchísimas gracias por tu aportación
Me gustaMe gusta