Por razones obvias, en las últimas horas, el «God save the Queen» me ronda una y otra vez por la cabeza. Conociéndome resulta evidente que es la versión de Sex Pistols la que aparece en mi imaginario. Una versión poco ortodoxa y nada respetuosa con el himno de la Gran Bretaña y, aunque los Sex… Sigue leyendo God Save The Queen (desde el punto de vista de ilustres músicos británicos)
Mi madre nos cantaba a mi hermana y a mí, cuando éramos muy críos, lo de «Quisiera ser tan alta como la Luna» y nos gustaba. Por supuesto nos quedábamos con lo de la altura y la luna y lo demás ni lo entendíamos ni teníamos el menor interés en entenderlo. Así se cantaba y… Sigue leyendo Para ver los soldados de Cataluña. Quisiera ser tan alta como la luna
Hombre del 600. No importa que te llamen dominguero airados los taxistas al pasar.Mañana es fiesta y no recuperable, ha de lucir un sol primaveral.San Marcús Welby en la televisión, milagroso, un infarto curará.Atentos al pronostico del tiempo: aguacero, chubasco temporal… Adelante hombre del 600, la carretera nacional es tuya. Ya se levanta el héroe… Sigue leyendo Adelante hombre del 600
Desde Chicago nos acercamos a Detroit. Yo tenía muchas ganas de conocerlo y nuestros amigos JR y B lo habían preparado. El viaje incluía paseo por la ciudad, factoría y museo Ford y, por supuesto, el Detroit Institute of Arts Museum. Esta canción resume, si hay datos para entenderlo, la realidad de la ciudad. Una… Sigue leyendo Detroit, difícil de contar
Quince días en Chicago, con Ella y en casa de nuestros amigos JR y B, la mejor compañía que uno pueda imaginar porque Ella , JR y B son lo mejor, «You´re the top». Esta vez Cole Porter (una línea común con ellos cuando hemos ido a verles a Estados Unidos) apareció en la voz… Sigue leyendo Leaving on a Jet Plane to Chicago
» Leaving on a Jet Plane » es una canción de John Denver. Es del 1966 pero yo la descubrí unos años más tarde de la mano, probablemente a comienzos de los 70 de Peter, Paul & Mary. Aquello de volar, para mi, entonces era un sueño imposible. Primero por la edad, la adolescencia, y,… Sigue leyendo Leaving on a Jet Plane
La muerte de Vangelis me trajo a la cabeza recuerdos de distintos momentos de mi vida resumidos bajo su música. 1969, verano, tenía 15 años y una canción, «It´s five o´clock» de Aphrodite´s Child sonaba en la terraza de mi casa. Celebrábamos uno de nuestros primeros guateques y yo bailaba con una amiga de mi… Sigue leyendo Tres recuerdos asociados a Vangelis
Juan Carlos López Bravo, un bloguero al que sigo con interés, está publicando una serie de entradas que ha titulado: «Las 30 mejores canciones de la historia del rock». En su historia me encontré con una canción que despertó en mi recuerdos de adolescencia y recuerdos de madurez: (Sittin’ On) The Dock of the Bay… Sigue leyendo Sentado en el muelle de la bahía de San Francisco
La juventud es generosa, vive el presente y no piensa en las consecuencias. Por lo menos así fue la mía. Era mi primer año en la universidad y, entre varios amigos habíamos alquilado una buhardilla en Malasaña (entonces ese barrio era solo un foco de pobreza en el centro de Madrid, aún no habían llegado… Sigue leyendo La Buhardilla
Como todas las mañana, tras levantarme, hice la cama, me duché, me vestí y desayuné con la radio de fondo, siempre la cadena Ser. Esa mañana escuché la misma sintonía de siempre pero tocada por una orquesta. Presté atención y descubrí que escuchaba la «Sinfonía Azul» de Federico Mompou. No sabía que existiera, busqué en… Sigue leyendo Mis historias de la radio
Descubrí a Pete Seeger un día, a finales de los años 60, en el que mi amigo R trajo un disco suyo a mi casa. Era una recopilación de esas canciones que todos asociamos al más puro folclore USA. Hace unos días me desperté con una de ellas resonando en mi cabeza, me venía a… Sigue leyendo Con él comenzaron muchas cosas, Pete Seeger
Esta mañana he leído un texto de Maruja Torres con el que me he sentido totalmente identificado. Ella es algo mayor que yo pero los recuerdos coinciden. Los dos vivimos la infancia en aquella España gris de la dictadura y yo también soy de «La vida de Brian» «Sin ánimo de ofender ni a los… Sigue leyendo Soy más de «La vida de Brian» que de la Semana Santa
Marta Shokalo, editora de la BBC en Ucrania, cuando contaba como había salido de Kiev, huyendo de la invasión rusa el pasado 25 de febrero escribía: «Era una bella y soleada mañana, con las primeras señales de primavera en el campo. Era completamente surrealista». Marta daba importancia al valor de las pequeñas cosas que antes… Sigue leyendo Era una bella y soleada mañana hasta que vino un hijo de p… y la j…
Marylin era una figura que despertaba las hormonas en cualquier chico adolescente en los años sesenta. En aquellos años no recuerdo haber visto sus películas en las salas de cine. Si que las pasaban, pero solo en los cines de estreno y esos eran muy caros. Para colmo las calificaban como «Mayores con reparos» y… Sigue leyendo Marylin Monroe con faldas y a lo loco
No recuerdo cuando la escuché por vez primera, probablemente cuando vi, en la tele, «Good Morning Vietnam». Ella ya la conocía y convinimos que era una preciosa canción que la voz de Louis Armstrong convertía en un sueño. Una canción optimista y tierna destinada a reconciliarte con el mundo. Ya sé que la raza humana… Sigue leyendo What a wonderful world
Llevo varios días con ese sonsonete en la cabeza. Era 1970, me compré un disco de José Feliciano, «Fireworks». Ya sabéis que los Beatles para mi eran punto y aparte y Feliciano había versionado «Norwegian Wood» y «Blackbird», dos versiones que me habían gustado. Cuando escuché el disco descubrí el tema que le daba nombre… Sigue leyendo José Feliciano me descubrió «La música para los reales fuegos artificiales»
Nunca he sido un forofo del Festival de Eurovisión, más bien todo lo contrario, como habéis podido leer cada vez que ha cuadrado hablar de él en este blog. Lo cierto es que siempre ha dado motivos para la conversación, la escritura y, por supuesto la risa. En el 2016 una chica ucraniana, Jamala, consiguió… Sigue leyendo Jamala, Ucrania, 1944: «No pude pasar mi juventud aquí, porque os llevasteis mi paz»
Este viernes las emisoras de radio públicas de todo el mundo (56 países) han emitido un mensaje en común. Un mensaje que clama por el fin de la guerra en Ucrania. Ese mensaje era una canción: «Give Peace a Chance» (Dale una oportunidad a la paz), la mítica canción de Jonh Lennon. Eran las 08:45… Sigue leyendo Ucrania: Give peace a chance
Aún no ha muerto la gloria ni la libertad de Ucrania,Aún a nosotros, hermanos compatriotas, nos sonreirá la fortuna.Se desvanecerán nuestros enemigos, como el rocío bajo el sol.Gobernaremos nosotros, hermanos, en nuestra propia tierra. Coro:El alma y el cuerpo sacrificaremos por nuestra libertad,Y mostraremos que nosotros, hermanos, somos de la nación cosaca. Desde aquí toda… Sigue leyendo Himno de Ucrania: «Aún no ha muerto la gloria ni la libertad de Ucrania»
Llevo todo el día con esa musiquilla dentro de la cabeza. Me resulta inevitable y es habitual, se me mete una música en la cabeza y allí se queda todo el día aunque no me guste. Hoy tiene sentido. Nunca he celebrado esa fecha que considero un mero reclamo comercial pero, desde el primer noticiario… Sigue leyendo Hoy es el día de los enamorados, naná, naná, na, nanana…
«Mi calle tiene un oscuro bar, húmedas paredes, pero sé que alguna vez cambiará mi suerte». Esa sencilla estrofa me sacudió en 1968. Me di cuenta de que esa música era distinta, decía cosas. Cosas que nada tenían que ver con mi realidad de adolescente de clase media acomodada. Yo no había vivido una realidad… Sigue leyendo Aunque «Mi calle» no era mi calle
Rogan, un supuesto humorista y comentarista deportivo especializado en lucha libre es, sobre todo, una de las estrellas de los podcast y reconocido antivacunas de gran predicamento a través de Spotify. De ellos ha cobrado 90 millones de euros. En su programa se ha llegado a comparar la obligatoriedad de las vacunas con el nazismo. Ahí entró mi admirado… Sigue leyendo Neil Young y Crosby, Stills, Nash & Joni Mitchell contra Spotify
Hace unos días, escuchando la radio, volví a oírla, Paquita la del Barrio cantando aquello de «Rata de dos patas». Como siempre, se me pintó una sonrisa en la cara y, como no, comencé a imaginar destinatarios. Resulta terapéutico. Quizás por eso siempre me gustó el capitán Haddock (y Tintín me resultaba un pedante). Sin… Sigue leyendo Rata de dos patas, ¡pirata!, ¡anacoluto!, ¡ectoplasma!,…
He escuchado en la tele que hoy 16 de enero se celebra el día internacional de «The Beatles». Habitualmente paso de este tipo de eventos que sólo sirven para llenar minutos de telediario pero, para mí, los Beatles siempre han sido palabras mayores, el grifo que abre mis recuerdos. Vamos con la primera canción que… Sigue leyendo Siempre es buen día para el día internacional de The Beatles
Aquel año fue el de mi entrada en la universidad, mi encuentro con el antifranquismo activo, la huelga de exámenes que paralizó las universidades madrileñas, mis primeras carreras delante de los grises, el despertar de mi juventud y el sexo insatisfecho. La medalla de oro, en Sapporo, de Paquito Fernández Ochoa. El cardenal Tarancón llegó… Sigue leyendo Desde 1972 ya se han cumplido 50 años
Esta mañana mi amigo P, músico aficionado y, sobre todo, buen tipo, me ha enviado este vídeo que me ha encantado. Me gustaría que fuera real y no un montaje pero, sirve para soñar. Soñar en que nuestro «Paquito El Chocolatero» haga marca España en Viena con su Filarmónica bajo la batuta de Pablo Heras… Sigue leyendo Paquito El Chocolatero quiere celebrar el año nuevo en Viena
Hacía poco más de un mes que había muerto el dictador. Ya hacía tiempo que yo vivía por mi cuenta y, por supuesto, no se me pasaba por la cabeza pasar la noche de fin de año viendo la tele con papá y mamá. Ya no recuerdo que hice el fin de año de 1975.… Sigue leyendo La Gala de fin de año en el pasado. Feliz futuro
When the night has come / Cuando la noche ha llegadoAnd the land is dark / Y la tierra es oscuraAnd the Moon / Y la LunaIs the only light we’ll see / Es la única luz que veremos No, I won’t be afraid / No, no tendré miedoOh, I won’t be afraid / Oh,… Sigue leyendo Stand by me / Quédate junto a mí
Hace unos días estaba escuchando la radio y oí a Jordi Évole deshacerse en alabanzas hacia Raphael. Me llenó de sorpresa que alguien joven, quizás sólo relativamente joven, quizás simplemente más joven que yo, elogiase a quien para mí es el paradigma de «la caspa». Era yo un crio de once años (1965 – 66)… Sigue leyendo ¿Qué pasará, qué misterio habrá?
En estos días ha anunciado que la próxima será su última gira de conciertos: «EL vicio de cantar 1965-2022». No abandona la música, dice. No dejará de componer, dice. Ha sonado a fin de ciclo y el Gobierno se ha apresurado a concederle la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio… Sigue leyendo La última gira de Serrat
No estuve allí, pero la muerte de Almudena Grandes nos conmovió y vimos, con emoción, el reportaje sobre ese entierro al que no asistí. En el cementerio civil, rodeada por sus lectores y acompañada por artistas que admiro. No se si utilizaron «Noches de boda», la canción de Joaquín Sabina, entera o sólo la estrofa… Sigue leyendo Que ser valiente no salga tan caro, que ser cobarde no valga la pena
J G, un cliente con el que tengo una relación muy amistosa, me ha enviado el link de una canción de Melendi y lo acompañaba de un pequeño texto: «Si podéis compartidla, Melendi ha cedido los derechos de la canción a La Palma por lo que todos los beneficios que obtengan por las reproducciones irán… Sigue leyendo Melendi, La Palma y la solidaridad con los palmeros
La primera vez que escuché «Bad Moon Rising» fue en la tele, en esa televisión única y polivalente de la que ya he hablado varias veces. Recuerdo perfectamente que sonaba la música y, en imagen, aparecía la luna sobrevolada desde el módulo lunar. En aquel momento estaba convencido de que la canción hablaba de un… Sigue leyendo Bad Moon Rising, el cambio climático
El lunes recibí por whatsapp una foto con un título: «El Mar. La Mer». Me lo enviaba mi amigo J desde Normandía, donde vive. J es hispanofrancés, creo o quiero creer que lo es más que francoespañol. Realmente da lo mismo. Es mi amigo, mi gemelo unos años mayor, y la tecnología me ayuda a… Sigue leyendo El Mar. La Mer
Hoy llevo todo el día con el soniquete de algunos temas que Shrek volvió a traer al primer plano y, como Shrek es una serie intemporal, periódicamente vuelven a la memoria. Una feliz banda sonora. «All Star», el tema de Smash Mouth que utiliza la película para presentar en imágenes a nuestro simpático ogro y… Sigue leyendo Las alegres canciones de Shrek
Siempre se ha dicho que hay que saber reírse de todo, comenzando por uno mismo. Lo intento aunque no siempre lo consigo, Ni conmigo mismo. Por supuesto tampoco lo consigo con la muerte. Quizás por aquello que se le atribuye a Woody Allen: «No le tengo miedo a la muerte pero no quiero estar ahí… Sigue leyendo Difuntos de buen rollo
El título de la canción sale de un viaje que comienza en el título original: «In the Garden of Eden» y que llega, tras la ingesta de algún tipo de sustancia sólida, líquida o gaseosa, hasta «In a gadda da vida». Eran tiempos de sicodelia y esos viajes molaban. Un tema pensado para ocupar la… Sigue leyendo In-A-Gadda-Da-Vida
Sex and the city, Friends y Big Bang Theory son cantos a la amistad de una gente muy distinta de mi, de una generación que no es la mía, en un país que no es el mío y, con estilos de vida con los que nada tengo ni he tenido que ver. Sin embargo reconozco… Sigue leyendo Amistad
1969, tenía quince años, mis gustos musicales se iban conformando mientras que mi conocimiento sobre lo que los mayores llamaban «música moderna» era muy primario, binario, me gusta o no me gusta, muy ecléctico y absolutamente carente de conocimiento previo. Se llama adolescencia. Un día, en casa de mi amigo J… escuché en la radio… Sigue leyendo In the ghetto
Llevo días hipnotizado por un espectáculo de la naturaleza que, al tiempo, es una tragedia humana. Todo sucede en la Isla de La Palma, la llamada «Isla Bonita», un sobrenombre que merece sin ninguna duda. Tuve ocasión de conocer y amar esa isla en el verano del 2019. Allí Ella y yo vimos el cielo… Sigue leyendo La Palma, la Isla Bonita
La primera vez que fui a una discoteca yo tenía quince años. Fue durante el viaje de fin de curso de lo que entonces era el bachiller superior. En Granada, el profesor que nos acompañaba nos dejó salir por la noche. Fue mi primera salida nocturna, mi primera discoteca, mi primera borrachera y, claro está,… Sigue leyendo El triste papel de un patoso en la discoteca
Tenía 15 o 16 años cuando leí en la revista Mundo Joven dos palabras que me sonaron como una atractiva contradicción: «Ópera rock». No tardé mucho en descubrir que no era una contradicción; que la ópera no tenía porque ser lejana para un joven que todo lo ignoraba sobre la llamada música culta; que había… Sigue leyendo Days of future passed – Nights in white satin
No hace falta que os de la noticia. Su muerte ha sido anunciada en todos los medios de comunicación. En algunos con lágrimas de cocodrilo. Mikis Theodorakis nunca renunció a sus convicciones y nunca abandonó su espíritu de lucha por cuanto creyó justo. He escogido dos pequeños blogueros que hoy le han glosado. Simplemente porque… Sigue leyendo Mikis Theodorakis, fiel a si mismo
Sobran las palabras. Sólo su nombre, sólo su música, sólo su recuerdo. Escucha «Jumpin´Jack Flash» desde su puesto, con él en primer plano y los Rolling Stones de fondo. Muchos colegas han escrito más y mejor documentados que yo. Pincha y lee pero, sobre todo, escúchale y escucha a tu corazón. Leyendas del Rock The… Sigue leyendo Charlie Watts in memoriam
«Zapatos de gamuza azul» Blue suede shoes, dicho para entendimiento universal, es un clásico del rock & roll inobjetable, detrás del que se te van los pies aunque no estén embutidos en unos zapatos de gamuza azul. Me gusta la historia de esta canción, reúne a una muy buena representación de la música que disfruto,… Sigue leyendo Zapatos de gamuza azul
En diciembre del pasado año escribí en este blog que: «Creo que el himno de un equipo de fútbol debe de estar creado para que lo cante un estadio, para que todo el mundo participe, para atronar e impresionar al contrario». Me dejé una utilidad superior, que los jugadores se sientan apoyados por su público e… Sigue leyendo You’ll Never Walk Alone
Y molaba. Ahora supongo que se puede seguir haciendo pero no debe de ser fácil o la opción requiere de un dominio tecnológico del que carezco. Cuando sonaba el tono ya sabía quien me llamaba o, cuando menos, que tipo de llamada requería mi atención. En cualquier caso recordad que, en aquellos años en los… Sigue leyendo Hubo un tiempo en que cada quién tenía su melodía en mi móvil
La radio lo presentaba como un paletuco que cantaba cosas de Asturias. Tópico y folclórico. Al tiempo, comenzaba a hablarse de cantautores y algunos críticos musicales le situaban en ese campo. Era el 68, yo tenía 14 años, me sonaba a distinto y me gustaba pero yo no llegaba más allá. Víctor Manuel contaba y… Sigue leyendo La romería, el picador y la Puerta de Alcalá
Hice la mili en Galicia, en 1976 – 77. Mayoritariamente, éramos chicos provenientes de fuera de Galicia. Sólo los que hacían la mili como voluntarios eran gallegos. Estaba así organizado, pues ese ejército estaba concebido para enfrentarse con la población, no contra un hipotético enemigo exterior. En consecuencia, era mejor que los soldados no tuviéramos… Sigue leyendo Galicia, fogar de Breogán, y los himnos
En mi adolescencia, en el paso de los años 60 a los 70, veraneaba, por supuesto en familia, en la playa de Gandía. Tuve una adolescencia sosa y mis recuerdos de entonces son sosos. Recuerdo largas mañanas de playa; la cabaña de cañas que nos hicimos para huir de la sempiterna vigilancia de los padres;… Sigue leyendo Los «ruidos» de un verano en mi adolescencia (pongamos que hablo de 1970)
En la tele han vuelto a poner «Ghost». Hacía mucho tiempo que no la veía y me he quedado un rato con ella (En teledeporte había Tour de Francia y, quienes me leéis habitualmente sabéis que en mi el ciclismo manda). He recordado que cuando vi la película, año 90 o 91, comenzaba de nuevo… Sigue leyendo Ghost, mi reencuentro con las viejas canciones de amor
George Gershwin compuso Summertime y, desde la primera vez que lo escuché siendo poco más que un niño, me entusiasmó. La sintonía de un programa cultural en el UHF de aquellos años, «Take five». Fueron razones suficientes para que el jazz me haya gustado desde hace tantos años. Luego escuché el jazz de New Orleans,… Sigue leyendo Las Jazz Big Bands
Como soy esencialmente feliz me gustan las canciones de buen rollo, optimistas, aunque, si me paro a pensar, transmitan conformismo con una realidad que, hay que reconocerlo, no es alentadora. Aún así me gusta disfrutar la vida , me gusta ser optimista y me gustaría mucho más poder serlo. Está en cada uno luchar por… Sigue leyendo Canciones optimistas
El abajo firmante no hubiera canturreado públicamente ni hubiera confesado hacerlo ninguna de esas canciones en mis años de adolescencia y primera juventud. Uno tenía un prestigio que defender… Lo cierto es que, con el tiempo, descubres que las sigues recordando, que te sabes las letras y que sonríes si las cantas. Seguro que os ha pasado a muchos de vosotros. Comienza el verano y te llegan los ecos de esas canciones machaconas y divertidas.
No recuerdo el año en que la vi, ni recuerdo el año, mucho antes, en el que sus canciones comenzaron a oírse en la radio. Supongo que en el 62., las películas tardaban en llegar a España. Aquella canción sobre América en la que las chicas la cantaban como tierra de esperanza mientras los chicos… Sigue leyendo West side story
“Siempre es domingo”, una canción de mi infancia, 1961, que tarareo con frecuencia. Me divertía y me planteaba una situación muy atractiva y una aspiración que compartía. Además, me molaban esas frases terminadas como en pequeños hipidos que yo intentaba imitar. “Siempre es domingo” era la canción estrella de la banda sonora de una película,… Sigue leyendo Siempre es domingo
Siempre recordaré de mi infancia aquellas interminables tardes de domingo en las que mi padre escuchaba, desde su butaca, la retransmisión de los partidos de fútbol en la radio. Mientras, mi hermana y yo no podíamos hacer ruido y mi madre leía sentada en la otra butaca. La radio daba los signos para la quiniela… Sigue leyendo ¿Por qué, por qué? Los domingos por el futbol me abandonas
La primera vez que oí los metales dando el contrapunto a la voz de Teddy Bautista pensé que, por fin, en España se hacía música que podía competir con la de fuera. Luego me enteré de que, como había sucedido con el «Black is black» de Los Bravos, lo habían grabado en Londres con músicos… Sigue leyendo El «Get on your knees» de Los Canarios
Las películas de Berlanga retratan la vida con sentido del humor. Dejan en la boca una sensación agridulce. Mezclan lo dramático y lo cómico que tuvo, tiene y tendrá nuestro día a día. La música que eligió para esos retratos es la música de su tierra, la música de Valencia, la música de las bandas… Sigue leyendo La música de las películas de Berlanga
Octubre 1987, «Boys, boys, boys» llegó al número 1 de los 40 principales. No recuerdo como llegó a ese puesto porque por su calidad musical no creo que fuera. Ese final de año se lió la grande. Sabrina, la que cantaba aquel tema, participó en la gala de fin de año y se le escapó una teta mientras actuaba. El poster con la escena pasó a presidir las habitaciones y carpetas de los adolescentes. Mi hijo mayor tenía sólo seis años y, sin embargo cantaba «Boing, boing, boing, Sabrina va en tetas»
10 Temas musicales del western. Ahora no debe ser políticamente correcto pero a mí siempre me han gustado las pelis del oeste y sus músicas siempre me han transportado a ese mundo en el que, seguro, hubiera odiado vivir y en el que, sin embargo siempre he soñado y aventurado fantasías nunca protagonizadas por mi.
Usaba minifalda y tenía unos muslazos tremendos. Yo tenía 15 años y ella era nuestra profe «nativa» de inglés en el instituto. Creo que ninguno de sus alumnos (en aquellos años las clases ni soñábamos en que fueran mixtas) la miraba sin dejar volar la imaginación y sin la menor perspectiva de otra cosa. Eso sí, utilizaba un método que a todos nos enganchó al inglés. Nos enseñaba a entender las letras de los Beatles.
Estudié en el Instituto Ramiro de Maeztu, un centro que entonces era considerado por el Ministerio de Educación de la dictadura como modelo para el resto de los centros de enseñanza públicos.
Por supuesto yo, como alumno, era ajeno a esta consideración. Pero la sufría para bien y para mal. La entrada de los alumnos en el instituto es buen ejemplo de lo que cuento.
El 69. No podía ser otro año. En 1969 se publicó el disco sexi por excelencia: “Je t’aime… moi non plus” (Yo te amo…Yo tampoco). Los amigos del instituto nos volvimos locos con aquello. Nuestra imaginación se excitó con las imaginables consecuencias nocturnas.
Sólo dos veces en mi vida he mirado con interés lo que pasaba con el festival de Eurovisión: Cuando el lío del La la lá y el año del Chiquilicuatre. Y lo hicieron por motivos que nada tenían que ver con la música.
En el verano del 80 Ella y yo viajamos a Grecia. Realmente era un viaje en autobús que recorría Bulgaria, Grecia y Turquía. Un viaje lleno de recuerdos e historias culminado, en Turquía, con un golpe de estado, en vivo y en directo. La memoria musical de aquel viaje tiene dos sellos: Agapimú y Mikis Teodorakis. Era la música que sonaba en el autobús para ambientarnos.
Me he tenido que rendir a las malas pasadas de la memoria. Cuando canto «Me gusta Madrid» mis recuerdos me traen una película de los años 60, en color, en la que una niña, juraría que Marisol, cantaba aquello en un descapotable rojo que circulaba por la calle de Alcalá junto a las verjas de El Retiro. No encuentro ninguna mención de esa escena o esa versión. Google, Wikipedia y YouTube no han sido capaces de ayudarme, quizás alguno de vosotros pueda.
Casablanca dejó huella en mis recuerdos a través de su música, sus frases y su historia. Un recuerdo regado por sus múltiples reposiciones en televisión y por la cantidad de Rick´s Café que me he ido encontrando en muy dispares lugares. Un recuerdo que pasa por su música y sus frases.
Johnny Cash, porque siempre me han gustado las canciones intimistas y sencillas. Podría escucharlas durante horas para desesperación de quienes me rodean
Las curiosidades de El Coyote y El Correcaminos y como este se aprovechaba de la mala calidad de los productos ACME y de unas innovadoras leyes de la física muy traicioneras.
Un película con una banda sonora excepcional «Oh Brother, Where Art Thou?». Una canción que ha ido y vuelto, con distintas entonaciones, a través del tiempo, «I am a man off constant sorrow»
Aquel 25 de abril de 1974 el ejército portugués se levantó contra la dictadura y el pueblo lo secundó. Aquí lo miramos primero con incredulidad y luego con envidia
Unos meses después de la «chica ye ye» las bombas de Palomares y el baño de Fraga nos trajeron aquello de «No te quieres enterar que la bomba va a explotar»
A los más jóvenes quizás os cueste entender que la tele no estaba en le España de mi infancia al alcance de todo el mundo. Un post con poca música pero que explica el medio que nos trajo la música a toda una generación.
La Yenka, un fenómeno intergeneracional. La bailé en mi infancia. Con otros intérpretes ha llegado a mis hijos y a mi nieta. Esta historia deja muy mal aquella España en la que La Yenka estaba dirigida a la juventud. Ese era el nivel.
El «Black is black» de Los Bravos fue de los primeros singles en entrar en mi casa. Los Bravos me parecían mucho más modernos que los llamados Beatles españoles, los Brincos, (que me siguen gustando y continúo cantando sus temas). Toda época y toda edad, incluidos los doce años en los 60, tienen su postureo.… Sigue leyendo Cóctel «Black is Black» para Brad Pitt y los chicos con las chicas
Ella y yo compartimos mucho, incluso antes de conocernos. Tanto para Ella como para mi «Pearl», el último disco de Janis Joplin resultó especial y, entonces, ni nos conocíamos. Lo escuchaba y no lo entendía. Mi amigo R mantenía que Janis Joplin sólo gritaba. Me lo decía quien me había descubierto a Cream. Mientras, en… Sigue leyendo La perla de Janis Joplin
«Hotel, dulce hotel» fue el primer cd que entró en casa tras comprar aquella torre de cosas, en concordancia estética, que apilaba un reproductor de cassettes otro de CD´s, un ecualizador y, encima de todos ellos, un plato para los vinilos; a su lado dos estupendos altavoces. Aquel conjunto compartía la presidencia del salón junto… Sigue leyendo Dulce hotel La Mandrágora
Quizás porque una estaba «encima de las montañas», tan cerca del cielo que parecía «construida dentro de el». Quizás porque la de Canadá tenía un estanque y flores «las más lindas que hay allá». Quizás porque el cielo las montañas, el estanque, las flores, los bosques de Canadá y su policía montada, vestida de rojo… Sigue leyendo Mi casita de papel, mi casita en Canadá
John Wayne dijo de si mismo. «Me gustaría ser recordado, bueno … los mexicanos tienen una frase, Feo fuerte y formal. Sí, eso es lo que me gustaría que dijeran de mí». A partir de esa frase se construyó un falso sucedido que contaba que su última esposa decidió suprimir el nombre de John Wayne… Sigue leyendo Feo, fuerte, soso, serio y formal
En estos días oigo hablar continuamente de Mallorca a costa del regreso del turismo alemán a la isla. Lo oigo con envidia y ganas de poder moverme, tengo ganas de Mediterráneo. Finalmente se me ha metido un sonsonete en la cabeza que mezcla unas cuantas cancioncillas, muy populares en mi infancia y adolescencia, todas ellas… Sigue leyendo Mallorca animó el turismo con música
El Observatorio Astronómico Nacional anuncia que la primavera comienza oficialmente, en el hemisferio norte, hoy sábado 20 de marzo a las 10:37 GMT +1 and I feel happy inside porque quiero que llegue un nuevo sol tras este solitario, largo y frio año. Porque parece que han pasado años desde hace un año. Porque quiero… Sigue leyendo Here comes the sun. Llega la primavera
Ella y nuestro hijo menor estaban cansados y decidieron no unirse a nuestro hijo mayor y a mí que nos fuimos a explorar Temple Bar, su música, sus cervezas y sus bailes. Era nuestra primera noche en Dublín y habíamos madrugado para volar, pero teníamos ganas. El rugby y la cerveza son aficiones compartidas y… Sigue leyendo Dublin, Temple Bar, Gogarty´s, Live Irish Music
Como siempre me ha llamado la atención el diseño gráfico, algo que explica en buena parte mi vida profesional, lo primero que me atrajo de «Thick as a brick» fue el diseño del álbum. Luego lo escuché y el encanto fue completo. De Jethro Tull ya he colgado Boureé en este mismo blog. Era 1972,… Sigue leyendo Thick as a brick y la prensa local
He leído que un tal Edward George Honey, soldado y periodista inglés, en desacuerdo con los bailes y fiestas que celebraban el fin de la guerra, envió una carta al Evening News solicitando cinco minutos de silencio en honor a los caídos en la I Guerra Mundial. Quien escribió esa historia se pregunta:, «¿Y si… Sigue leyendo Paquito el chocolatero
Desde hace un par de semanas me rondaba la idea de escribir una entrada sobre «Hey Jude» y enmarcarla en el recuerdo de cuando compré aquel single, al comienzo del curso 1968 – 1969. Yo tenía catorce años y comenzaba lo que entonces se llamaba el «Bachiller Superior» Aquel disco lo tengo ligado en la… Sigue leyendo Hey Jude, Hey Topo
Este blog abre con una página que llamé «Canciones de una vida» y debe su concepción y su propia existencia a una película, «Canciones para después de una guerra». Desde que vi la película me interesó el poder de la música y la imagen para evocar el recuerdo, la reflexión sobre el pasado y para… Sigue leyendo Canciones para después de una guerra, canciones de una vida
Recién entrado en la adolescencia el profesor de música en el instituto nos enseñó a saber que querían decir los signos que aparecían en una partitura pero no a saber como sonaban. ¡Qué desastre de enseñanza! Muy rara vez nos puso a escuchar música pero en una de esas contadas ocasiones descubrí a Chaikovski y… Sigue leyendo Clásica y rock, la buena música es eso, buena
Violeta Parra compuso «Gracias a la vida» un año antes de morir, un año antes de suicidarse. La vida es así de contradictoria. Para mí es un himno a la vida. Tiene aire de despedida pero reivindica la vida y creo que eso no hay que dejarlo para el adiós. Siempre es momento de hacerlo.… Sigue leyendo Gracias a la vida
Cogíamos el metro hasta la última estación y, desde allí tras caminar un par de manzanas, una «camioneta» nos llevaba al más absoluto extrarradio Hoy la ciudad ha crecido mucho, vivo cerca de allí y hay metro dónde antes sólo había campo. Allí celebrábamos nuestros guateques, en una casa baja con un jardín amplio que… Sigue leyendo Samba pa ti. Terminar el guateque antes de que den las diez
Mi hijo menor, cuando era niño, tenía problemas respiratorios y hablaba ronco como el padrino. entró la medicina en juego y, entre otras cosas, pasó por un logopeda que le reeducó en la forma de hablar comenzando por la forma de respirar. Creo que de allí le vino el gusto por cantar cosas que entrañan… Sigue leyendo «Nessun dorma» en familia
Ja… era el mayor de todos nosotros, el grupo de amigos que compartimos el instituto, nos llevaba un año, era muy buen tipo, siempre de buen rollo y un loco por la música y los motores. Tocaba el bajo con un grupo de amiguetes al que llamaron «Fans Makers» Cuando queríamos tomar el pelo a… Sigue leyendo The Doors y un buen recuerdo