Lo + mío

Gracias a la vida

Violeta Parra compuso «Gracias a la vida» un año antes de morir, un año antes de suicidarse. La vida es así de contradictoria. Para mí es un himno a la vida. Tiene aire de despedida pero reivindica la vida y creo que eso no hay que dejarlo para el adiós. Siempre es momento de hacerlo.

A Ella siempre le gustó. Está entre las primeras canciones que le oí cantar, acompañada de su guitarra. Siempre que la he escuchado se me ha puesto la piel de gallina. Sabe hacerlo. Ella me descubrió esa canción que tanto refleja mi actitud vital.

¡Tenemos que dar las gracias a tanta gente! A Ella, a los hijos, a nuestras familias, a quienes nos precedieron y pusieron la semilla de quien somos; a quienes nos suceden y dan razones para seguir viviendo y luchando; a nuestros amigos; a quienes nos han ayudado sabiéndolo; a los que lo hicieron sin saberlo y a quienes no quisieron ayudarnos y, sólo por eso, nos ayudaron.

La he canturreado muchas veces y hasta ha sido protagonista de alguno de mis escritos profesionales. Porque siempre hay que dar las gracias a los clientes; a quienes confían en nuestro quehacer; a nuestro entorno profesional; a nuestro equipo (desde el último que ha llegado al primero que se unió a nuestros proyectos); a nuestros colegas y sin embargo amigos y a nuestros colegas, encarnizados rivales que nos hacen trabajar para ser mejores.

Quizás te guste ver otras entradas:

Lo + mío

La mujer que yo quiero

Le regalé un disco, «El álbum de oro», un recopilatorio de Joan Manuel Serrat en el que había un montón de temas que a los dos nos gustaban. Ella y yo habíamos estado unos días antes en Valencia celebrando las fallas. Un mes después de ese viaje, el 16 de abril el predictor nos contó que nuestro primer hijo estaba de camino.

Cuando comenzamos a salir canturreé mil veces aquello de «… ella es más verdad que el pan y la tierra. Mi amor es un amor de antes de la guerra. Para saberlo, la mujer que yo quiero, no necesita deshojar cada noche una margarita». 

Os he contado en otra entrada que «cada vez que me quedaba enganchado de una chica la asociaba mentalmente con una canción». A ella la asocié primero a esa canción. Luego los años de estar, de ser, juntos han ofrecido sentimientos y momentos para asociarla a muchos otros temas. Pero esas son otras historias.

Quizás te guste ver otras entradas:

Lo + mío

Mediterráneo

No nací en el Mediterráneo pero así me siento. No he elegido la ladera de un monte más alto que el horizonte, los míos lo saben, pero es un buen lugar para quien lo escoja.

Valencia y Alicante, dos ciudades unidas  a mi historia. Valencia son las vacaciones de mi infancia. Alicante es la ciudad que ha llenado mis ocios y los de mi familia desde que mis hijos eran pequeños. Alicante es mi refugio para el descanso y espero que lo sea por muchos años. 

Ella, mis hijos, mis padres, mi hermana, mi abuela, mis tíos y primos, recuerdos de muchos veranos en la niñez, la adolescencia, la juventud, la madurez y a las puertas de la vejez.. Tantos lugares, tantos paseos, tantos momentos,… El Portet de Moraira que, en el 61, era el mismísimo paraíso terrenal. Las fallas. Los veranos de la adolescencia en Gandía. Esa cala inesperada que un día descubrimos, los pinos, el sol, la paz.

‘Mediterráneo’, de Joan Manuel Serrat, se convirtió en abril del 2019 en ‘La mejor canción jamás cantada’ en español de las últimas décadas según los espectadores de La 1, con el 55% de los votos. Pero eso es sólo una anécdota.

Quizás te guste ver otras entradas:

Ella · Generación del 68 · Himno · Lo + mío

Imagine

John Lennon era un símbolo para la generación del 68. Esa generación que quiso cambiar el mundo, esa generación que, por un momento creyó, creímos, que habíamos cambiado la sociedad y lo hicimos. Para bien y para muy mal. Esto último contradiciendo los principios en que creímos y que estaban en Imagine.

Recuerdo escucharlo en casa, fue un mazazo. Ni Ella ni yo nos lo podíamos creer. ¡Un asesinato tan estúpido y gratuito1 Algo que parece que sólo podía pasar en una sociedad enloquecida… Y pasó. Pasó hace cuarenta años, el 8 de diciembre del 80. El primero de nuestros hijos nació un año y un día después. Sin duda el mundo que se encontraron era peor. 

Imagine ya era un himno, una declaración de principios, algo trascendente que ha continuado sonando como banda sonora de la utopía. Sigo deseando que su letra se haga real.

Quizás te guste ver otras entradas:

Lo + mío

Planta un árbol

Cuando murió mi madre, mi hermana y yo decidimos poner sobre su féretro un ramo de rosas rojas con una cinta y una inscripción: «Planta un árbol».

Se trataba del título de una canción de Labordeta que le había hecho llorar cuando apenas renacía la libertad en España, tras la dictadura. Mi madre era una mujer muy dura; pocas veces la vi llorar en mi vida y, en aquella ocasión lo hizo de tal manera que a mi hermana y a mí nos impresionó muchísimo. Leyendo su letra quizás lo entenderéis:

Planta un árbol sobre la tierra yerma
y ayúdale a crecer, ayúdale a crecer
igual al socialismo que tenemos que hacer,
igual al socialismo que tenemos que hacer.

Hubo un tiempo de árboles partidos
de voces acalladas, de miedos y de gritos.
Hubo un tiempo hoy ya casi vencido
que sólo las raíces crecieron al olvido.

Nadie pudo romper esas raíces,
nadie pudo matar la libertad,
nadie pudo impedir que ellas crecieran
contra el viento, la sangre y la impiedad.

Hoy están a flor de nuestras pieles
para formar un bosque sobre el mar,
la vida es implacable con el hombre,
la historia no se puede parar.  

Quizás te guste ver otras entradas:

Lo + mío

A mi manera

Un título que me inspiró. Siempre intenté que para mí fuera una norma vital e interpreté su letra «a mi manera». En cualquier caso la evocación de esas palabras «My way» reforzó mi convicción de que toda idea debe ser masticada por uno mismo.

Wikipedia dice que «es una canción popular adaptada al inglés por Paul Anka, en 1969, basada en la canción francesa de 1967 «Comme d’habitude», con música escrita por Claude François y Jacques Revaux, para la letra en francés de Claude François y Gilles Thibaut. La versión en inglés solo mantiene la melodía de la canción, ya que la letra fue reescrita por Paul Anka y es totalmente diferente de la original en francés. Su primera interpretación fue realizada por Frank Sinatra, en el disco My Way, del año 1969«. Pero Sinatra la detestaba.

Durante un tiempo guardé en mi ordenador innumerables versiones de «My way», hay muchas más de las que la Wikipedia enumera. Algunas muy «a la manera» de sus interpretes y esas son las mejores.

Tuve ocasión de ver, gratis, a Sinatra en el Bernabeu y dejé pasar la ocasión (entonces yo era demasiado principista y Sinatra me parecía un simple blanqueo de la mafia). Hoy me arrepiento. Muy pocos consiguen perdurar sin ser los autores de sus propios temas, sólo por su personalidad, temperamento y/o por su voz.

Quizás te guste ver otras entradas: