Sin categoría

God Save The Queen (desde el punto de vista de ilustres músicos británicos)

Por razones obvias, en las últimas horas, el «God save the Queen» me ronda una y otra vez por la cabeza. Conociéndome resulta evidente que es la versión de Sex Pistols la que aparece en mi imaginario. Una versión poco ortodoxa y nada respetuosa con el himno de la Gran Bretaña y, aunque los Sex Pistols digan amar a la reina, tampoco es respetuosa con ella. No pretendo faltar el respeto a nadie, ni viva ni muerta, pero los himnos no siempre representan a todos y, pocas veces representan a los más desfavorecidos.

In Phidelio explica perfectamente el contexto de esta versión de Sex Pistols en Radiolaria y la letra de la canción ilustra perfectamente lo que allí se cuenta

God save the Queen / Dios salve a la reina
Her fascist regime / Su régimen fascista
It made you a moron / Te hizo un tonto
A potential H-bomb / Una bomba H potencial

God save the queen / Dios salve a la reina
She ain’t no human being / No es un ser humano
There is no future / No hay futuro
In England’s dreaming / En el sueño de Inglaterra

Don’t be told what you want to want to / No te digan y lo que quieres
And don’t be told what you want to need / No te digan y lo que necesitas
There’s no future, no future / No hay futuro, no hay futuro
No future for you / No hay futuro para ti

God save the Queen / Dios salve a la reina
We mean it, man / Lo queremos decir en serio, hombre
We love our Queen / Amamos a nuestra reina
God saves / Dios salva

God save the Queen / Dios salve a la reina
‘Cause tourists are money / Porque los turistas son dinero
And our figurehead / Y nuestra figura
Is not what she seems / No es lo que parece

Oh, God save history / Oh, Dios salve la historia
God save your mad parade / Dios salve tu desfile loco
Oh, Lord, God have mercy / Dios, ten piedad
All crimes are paid / Todos los delitos se pagan

When there’s no future, how can there be sin? / Cuando no hay futuro, ¿cómo puede haber pecado?
We’re the flowers in the dustbin / Somos las flores en el cubo de basura
We’re the poison in your human machine / Somos el veneno en tu máquina humana
We’re the future, your future / Somos el futuro, tu futuro

God save the Queen / Oh, Dios salve la historia
We mean it, man / Lo queremos decir en serio, hombre
We love our Queen / Amamos a nuestra reina
God saves / Dios salva

God save the Queen / Dios salve a la reina
We mean it, man / Lo queremos decir en serio, hombre
There is no future / No hay futuro
In England’s dreaming / En el sueño de Inglaterra

No future / No hay futuro
No future / No hay futuro
No future for you / No hay futuro para ti

No future / No hay futuro
No future / No hay futuro
No future for me / No hay futuro para ti

No future / No hay futuro
No future / No hay futuro
No future for you / No hay futuro para ti

No future / No hay futuro
No future for you / No hay futuro para ti

Quienes me habéis leído sabéis que yo soy muy de los Beatles. Ellos también la dedicaron su canción, «Her Majesty», sin duda más amable que la de Sex Pistols , pero no puedo suscribir al cien por cien su texto. ¡Por Dios! No puedo imaginar como nadie pudo pensar en hacer suya a la abuela de todos los ingleses (the much beloved grandmother of the nation) como la ha definido Mick Jagger.

Su Majestad es una chica muy agradable / Her Majesty is a pretty nice girl

Pero ella no tiene mucho que decir / But she doesn’t have a lot to say

Su Majestad es una chica muy agradable / Her Majesty is a pretty nice girl

Pero ella cambia de un día a otro / But she changes from day to day

quiero decirle que la quiero mucho / I wanna tell her that I love her a lot

Pero tengo que llenarme la barriga de vino / But I gotta get a belly full of wine

Su Majestad es una chica muy agradable / Her Majesty is a pretty nice girl

Algún día la haré mía, oh sí / Someday I’m gonna make her mine, oh yeah

Algún día la haré mía / Someday I’m gonna make her mine

Pues eso, la queen Elisabeth quizás era amable, pero no parece haber tenido demasiada empatía con los olvidados (a los que algunos músicos si quieren recordar). Es lo que tienen los reyes.

Quizás te guste ver otras entradas:

Sin categoría

La Gala de fin de año en el pasado. Feliz futuro

Hacía poco más de un mes que había muerto el dictador. Ya hacía tiempo que yo vivía por mi cuenta y, por supuesto, no se me pasaba por la cabeza pasar la noche de fin de año viendo la tele con papá y mamá. Ya no recuerdo que hice el fin de año de 1975. Seguro que lo pasé con mis amigos. Seguro que soñamos en voz alta con el final de la dictadura. Y seguro que cantamos al futuro con himnos revolucionarios que nada tendrían que ver con las músicas del programa de la televisión única.

Aquel programa de fin de año, realizado por Valerio Lazarov, lleno de movimientos espasmódicos de cámara era todo un testigo de lo que era la España Oficial. Todo un tratado de arqueología sociológica. Actuaron los payasos de la tele, Gaby, Fofó y Miliki; Mocedades, Peret, Mari Carmen y sus muñecos, Luis Aguilé, Antonio Machín, el bailarín Antonio, Paca Gabaldón, Camilo Sesto, Ballet Zoom, Manolo Escobar, Juan Erasmo Mochi, Doctor Pop, Tip y Coll, Carmen Flores, Maruja Garrido, Dolores Vargas, Marujita Díaz, Lola Flores, Andrés Pajares, Miguel Ángel, Karina, Los Chichos, Ágata Lys, Georgie Dann, José Domingo Castaño, Demis Roussos, Ángel de Andrés, Juan Bau, Didi Sherman, Elsa Baeza, Los Diablos, Noel Soto, Los Chorbos, María José Prendes, Waldo de los Ríos, Massiel, Juan Carlos Calderón, Johnny Mathis, Juan Pardo, Paco de Lucía, Bárbara Rey, Augusto Algueró, Micky, Paloma San Basilio y Fernando Esteso. Ni una sola de las voces comprometidas con el final del franquismo estaba presente.

Desde una España afortunada y radicalmente distinta de aquella os deseo un futuro en el que vuestra realidad y vuestros sueños sean tan distintos y distantes de la actualidad como hoy lo estamos de la de aquel lejanísimo 1975. Feliz año nuevo, feliz futuro para todos.

Quizás te guste ver otras entradas:

Sin categoría

Galicia, fogar de Breogán, y los himnos

Hice la mili en Galicia, en 1976 – 77. Mayoritariamente, éramos chicos provenientes de fuera de Galicia. Sólo los que hacían la mili como voluntarios eran gallegos. Estaba así organizado, pues ese ejército estaba concebido para enfrentarse con la población, no contra un hipotético enemigo exterior. En consecuencia, era mejor que los soldados no tuviéramos vínculos con la población local. De ese modo, si llegaba algún tipo de levantamiento popular los soldados tendríamos menos reparos a la hora de disparar contra la gente. ¿Os sorprende? No eran alucinaciones mías. Así era la dictadura y en eso pensaban sus jerarcas.

Había llegado a Galicia sin escogerlo ni desearlo; para hacer algo que no me apetecía hacer y que ideológicamente chocaba frontalmente conmigo. Contra todo pronóstico, y en esas condiciones, me enamoré de Galicia para siempre. Conocí gente magnífica que me acogió con los brazos abiertos y que me hizo sentirme en mi casa (cuando estaba fuera del cuartel). Al final de mi estancia allí recuerdo un estadio de fútbol, en Santiago, lleno de gente en una convocatoria en pro de la democracia que se abrió con el himno gallego. Lo canté, junto con la multitud, con auténtica emoción.

Porque un himno tiene que representar a todo un pueblo y ser adoptado por todo él. Porque ni un himno ni una bandera deben ser utilizados para excluir a parte del mismo pueblo al que dice representar. Porque un himno tiene que poner en pie a todo el mundo. Por eso hay canciones que se convierten también en himnos que acompañan al himno oficial. Por eso no me gustan los nacionalismos, grandes o pequeños, y me gustan las naciones. Porque las naciones somos cada uno de nosotros y la suma de todos nosotros. Faespana cuenta bien la historia de los nacionalismos a través de sus músicas e himnos.

Que bien lo explicaba Doña Concha Piquer. Lo hizo tan bien que (wikipedia dixit): «En los exilios provocados por la Guerra Civil Española y sobre todo en la emigración, el pasodoble Suspiros de España simbolizó para algunos la nostalgia del país perdido. Su composición en el modo musical menor evoca tristeza, con leves modulaciones a su relativo mayor, pero, en mayoría, escrita en modo menor. También fue usada alguna vez como sintonía por Radio Pirenaica, emisora comunista clandestina que emitía desde el extranjero».

Quizás te guste ver otras entradas: