Sin categoría

Las Jazz Big Bands

George Gershwin compuso Summertime y, desde la primera vez que lo escuché siendo poco más que un niño, me entusiasmó. La sintonía de un programa cultural en el UHF de aquellos años, «Take five». Fueron razones suficientes para que el jazz me haya gustado desde hace tantos años. Luego escuché el jazz de New Orleans, Benny Goodman, Glen Miller, Billie Holiday, Nina Simone,… Prometí volver sobre ello (y lo haré más veces). Siempre merece la pena recordarles.

Años después descubrí que mi abuelo, de joven, tocaba el clarinete. Parecía imposible en un hombre tan severo y adusto como él. Busqué piezas de clarinete y descubrí a Benny Goodman, un imprevisto reencuentro con el jazz y, para mí, el descubrimiento consciente de las Big Bands.

Aquel Sing, sing, sing que puso el swing sobre el tapete me ayudó a poner en contexto la música de los anuncios de Winston. Las tabacaleras americanas, Marlboro y Winston utilizaban música que consideraban típicamente americana para subrayar su imagen: Marlboro lo hacía con «los siete magníficos» y Winston utilizó a Glenn Miller e «In the Mood». Desde luego iconos USA.

Mi padre canturreaba tangos y canciones de Cole Porter cuando estaba ensimismado en sus cosas. «Beguin de Beguine» era una de sus favoritas que, como no, perviven en mi corazón y en dónde quiera que se aloje mi memoria musical.

Las Big Bands también lanzaron, respaldaron y dieron servicio a las grandes voces de Jazz. Voces míticas que muy pronto descubrí, las de ellos y, sobre todo, las de ellas, singularmente la de Ella Fitgerald . Acompañada en esta ocasión por otro grande: Duke Ellington.

Por supuesto no puedo olvidar a Billie Holiday ni a Louis Armstrong para ¿cerrar? esta leve panorama. Imposible cerrarlo. Volveré más veces sobre el Jazz, sus bandas y sus voces.

Quizás te guste ver otras entradas:

Sin categoría

Summertime y Take five

El jazz siempre me gustó aunque, para un adolescente de la España de los 60, era difícil escucharlo. Pocos discos, mal distribuidos. El jazz era un género recluido en clubes, para mi inaccesibles, y ausente de las emisoras de radio.

George Gershwin, Ella Fitzgerald y Louis Armstrong. Tres nombres que, por si solos, explican porque me gusta el jazz. A Gershwin lo descubrí viendo en la tele, con trece o catorce años, a través de una película sobre su vida: «Rhapsody in Blue». Esa música me enganchó. Louis Armstrong era entonces el jazz accesible en España. Su trompeta y su voz me enganchaban. Con quince años descubrí a Ella Fitgerald y, con ella, se asentó el jazz en mis oídos.

Tres nombres juntos en el tema más conocido de la ópera de Gershwin, «Porgy and Bess» y que abren los oídos de cualquiera.

Poco después, en el UHF, escuché la sintonía de un programa cultural. En la imagen se veían las vías de un tren que avanzaba al ritmo de esa música. Simple, sencilla y atrapadora.

Mucho tiempo después supe que aquello se llamaba «Take Five», aquella sintonía seguía dentro de mi cabeza.

Dos razones para que el jazz me haya gustado desde hace tantos años. Luego escuché el jazz de New Orleans, Benny Goodman, Glen Miller, Billie Holiday, Nina Simone,… Sobre todos ellos volveré en futuras entradas. Siempre merece la pena recordarlos.

Quizás te guste ver otras entradas:

Himno · Sin categoría

Flower of Scotland & Ireland´s Call

En los 90 mi hijo mayor comenzó a jugar al rugby, todavía era un niño y jugaba de «talona» con chicos mayores que él. Por alguna razón que desconozco siempre fue forofo de Escocia y, en su defecto, de Irlanda. Me contagié de aquellos gustos. El rugby ya me gustaba desde cuando, en los 60, veía el 5 naciones, en blanco y negro, con mi padre en el «UHF». Entonces los jugadores no eran profesionales. Eran carniceros, policías, funcionarios,…

Flower of Scotland, el himno de Escocia. Ireland´s Call el de una Irlanda Unida siempre sonaron con emoción en casa, desde el viejo campo de Landsome Road que, unos años más tarde tuvimos ocasión de visitar

Los valores del rugby, ver como ese deporte le daba a mi hijo autoestima, el comportamiento de público y jugadores en aquellos partidos, hicieron que el rugby y esos himnos siempre me hayan hecho vibrar (sin olvidar la haka de los All Blacks).

Quizás te guste ver otras entradas: